Costa del Sol y la provincia de Málaga son paraísos gastronómicos que ofrecen una rica y variada selección de productos. Con su clima templado, sus tierras fértiles y la influencia del mar Mediterráneo, esta zona del sur de España produce ingredientes de alta calidad. Sumérgete conmigo en un viaje culinario por los sabores y los productos típicos de la Costa del Sol y la provincia de Málaga.

Productos típicos de la Costa del Sol

La Costa del Sol, bañada por el mar Mediterráneo, abarca más de 150 kilómetros de litoral en la provincia de Málaga, al sur de la Península Ibérica. Su nombre se debe a los más de 325 días de sol al año.  

Tanto la zona de costa como el interior de la provincia tiene una amplia variedad de productos que abarcan pescados frescos, con sus famosos espetos, frutas, sus internacionales pasas de Málaga, y las verduras de sus huertas con las que hacen sus platos únicos: el ajoblanco, las porras y el gazpacho.

Imprescindibles los mariscos frescos, de las lonjas como las gambas, cigalas, almejas, coquinas, mejillones, navajas o conchas finas que pescan a diario en el Mar de Alborán. Sobresale especialmente la gamba de Málaga, un crustáceo presente en todos los locales de hostelería de la provincia malagueña. El pescaíto frito malagueño es otro de los platos básicos de esta zona junto con el rabo de toro rondeño en el interior.

Costa del Sol

Destaca en la actualidad por el cultivo de frutas tropicales como el aguacate y el mango, que poco a poco han ido introduciendo en la zona y se han adaptado muy bien, dando piezas de gran calidad. Las aceitunas aloreñas es otro de los manjares de esta tierra, junto a los higos secos, y los deliciosos molletes de Antequera, un pan muy especial con el que se preparan los mejores desayunos del mundo.

Productos típicos de la Costa del Sol

A continuación vas a encontrar los productos más significativos de esta zona qua la haces única con respecto a otras zonas de España. Si quieres saber que se come en otra zona costera, aquí tienes los productos típicos de la Costa Brava.

Boquerones Victorianos Productos típicos de la Costa del sol

Boquerón Victoriano

Es una de las estrella de la gastronomía de la Costa del Sol. Se denomina boquerón malagueño, boquerón vitoriano o victoriano. Es un pescado azul que debe su nombre a la época del año en que se pesca, muy cerca de la festividad de la virgen de la Victoria, patrona de Málaga, el 8 de septiembre.

Este boquerón, más pequeño que el procedente de otros mares, se pesca en el mar de Alborán, una mezcla de ecosistemas del mar Mediterráneo y del océano Atlántico. Un hábitat único en el que se hay pescados como la sardina, el gallo San Pedro, el pez espada o el boquerón victoriano de grandísima calidad.

Tal es la fama de este pescado autóctono que el pueblo malagueño Rincón de la Victoria, celebra desde hace años, en el mes de septiembre coincidiendo con el final del verano, la fiesta gastronómica del Boquerón Victoriano. Durante una semana se puede disfrutar de degustaciones de boquerones en restaurantes y bares, así como de actuaciones musicales junto al mar.

Las principales formas de preparar el boquerón malagueño son: en vinagre con ajo y perejil, frito rebozado en harina o formando parte de ensaladas.

Mollete de Antequera

Mollete de Antequera

El mollete de Antequera es un auténtico tesoro de la gastronomía andaluza, con raíces que se remontan al siglo XVIII en la ciudad de Antequera. Su origen se entrelaza con la rica tradición panadera de la región, que ha perdurado a lo largo de los siglos.

Tiene sus raíces en el periodo de la Ilustración, cuando la ciudad de Antequera experimentó un notable auge económico y cultural. Durante este tiempo, se popularizó la elaboración de panes suaves y esponjosos, que se diferenciaban de los panes más duros y rústicos consumidos en otras partes de Andalucía.

Una receta relativamente sencilla, pero que requiere precisión y paciencia para lograr ese deliciosos equilibrio entre su corteza crujiente y su interior esponjoso. El mollete de Antequera se ha convertido en una parte fundamental de la dieta andaluza, no solo en Málaga. Se consume tanto en el desayuno como en la cena, y es especialmente popular para la preparación de bocadillos y tapas.

Uno de los usos más icónicos del mollete de Antequera es el mollete con pringá, que consiste en rellenar el pan con una mezcla de carne guisada de cerdo, pollo, huesos de jamón, tocino, chorizo y morcilla con especias. Una vez guisada se desmenuza para que se mezclen todos los sabores. Se calienta el mollete para que esté crujiente y se rellena. ¡Pura delicia!

Aceitunas aloreñas

Aceitunas Aloreñas

La aceituna aloreña es originaria de la localidad de Álora en la comarca de Antequera. Siglos de tradición atesoran el saber hacer de la aceituna aloreña de Málaga, desde su recogida manual hasta su aderezo con aliños típicos de la zona, pasando por su endulzamiento en salmuera.

El cultivo de olivos en esta región tiene raíces ancestrales, datando de tiempos romanos y árabes. Es una variedad de aceituna genéticamente diferente al resto de variedades de aceitunas de mesa. Destacan por su particular sabor y textura.

La recolección se hace mediante “verdeo” o recogida manual. Posteriormente son partidas y puestas en salmuera. Tras unos días en la salmuera, las aceitunas están listas para aliñarse. Se preparan aliñadas con una mezcla de hierbas aromáticas, ajo, tomillo, comino y pimiento seco.

También se toman rellenas con ajo, pimiento, anchoas o almendras. Estos rellenos aportan una capa adicional de sabores y texturas, creando un bocado verdaderamente único. Son además un ingrediente esencial en muchos platos tradicionales como el ajoblanco. 

Como acompañamiento de tapas y aperitivos, las aceitunas aloreñas son un elemento indispensable en la cultura de las tapas andaluzas.

Pasas de moscatel

Pasas moscatel

Las pasas con Denominación de Origen Málaga es un producto exclusivo de la provincia y, más concretamente, de la comarca de la Axarquía y del municipio de Manilva. Se trata de uno de los productos típicos de la Costa del Sol más antiguo que se realiza a partir de uvas moscatel.

El secado natural al sol es el tradicional de la zona y el único permitido por el Reglamento de la Denominación de Origen de la Pasa de Málaga. El secado se realiza en los paseros, que son superficies donde se extiende la uva para su pasificación, orientadas al mediodía, con una inclinación mínima del 8%, provistas de toldo y soporte para evitar la lluvia y el rocío.

Los racimos una vez secados pueden ser desgranados manualmente, mediante la labor conocida como picado, o mecánicamente en las industrias. En el picado participan todos los miembros de la familia. Las pasas tienen dos formas básicas de presentación, en racimo o en grano. El resultado es una pasa con unas características diferenciadores en cuanto a sabor, textura y color.

Son de tamaño relativamente grande, sobre todo si se compara con las pasas sultanas o las Corinto. Su color es inconfundible, ya que el secado natural le proporciona un negro violáceo que poco tiene que ver con los rojizos de los procesos artificiales de secado. Se diferencian por su sabor a moscatel y su intenso aroma.

aceite de Málaga

Aceite de oliva de la D.O. Aceites de Antequera

La producción de aceites de Málaga ha destacado en los últimos años consiguiendo numerosos premios en aceites de oliva virgen extra. Actualmente, parte de esa producción está protegida bajo la Denominación de Origen de Aceites de Antequera.

Las variedades más importantes son la hojiblanca, la verdial de Vélez, la nevadillo, la lechín de Sevilla y la manzanilla Aloreña. El zumo de la verdial de Vélez, por ejemplo, se caracteriza por su sabor afrutado y dulce, lo que la hace apropiada para ensaladas o para armonizar distintos platos.

La más importante en cuanto a producción es el de la variedad hojiblanca, que en cosecha temprana debe tener un color verde intenso y un tono dorado sobresaliente. La variedad manzanilla aloreña, de la que ya hemos hablado, es la más conocida como aceituna de mesa. Por último, la lechín de Sevilla, con su característico color blanquecino en la pulpa, tiene sabores vegetales y un postgusto a almendra verde en boca.

Además de estas aceitunas, existen otras variedades secundarias como la campiñesa, la koroneiki, la picuda, la vidueña, la nevadillo blanco, la pico limón, la cornicabra, la arbequina la picual o la gordalilla. A todas hay que añadir la acebuchina u oliva silvestre, con la que también se hace el aceite de acebuche.

Chivo de Málaga productos tipicos de la costa del Sol

Chivo lechal malagueño

La cabra malagueña es una de las razas autóctonas de caprino más importantes del mundo. Muy valorada por su producción lechera y por la calidad de la carne del chivo lechal, se postula como uno de los productos típicos de la Costa del Sol más apreciados.

El chivo lechal malagueño es la primera carne caprina española y la primera carne fresca en Andalucía que cuenta con una marca de calidad. Es un animal de un mes de edad, con un peso vivo entre 8 y 10 kilos y un peso a la canal entre 4 y 6 kilos y su alimentación ha sido única y exclusivamente con la leche materna.

Su carne al proceder de un animal joven, exclusivamente alimentado a base de leche, presenta un color rosa pálido, un alto grado de terneza y jugosidad. Su sabor es suave, ideal para las preparaciones culinarias tradicionales como para la alta cocina. La más común es prepararlo asado, pero en salsa o caldereta está delicioso también.Polvorones mantecados y roscos de vino

Mantecados, polvorones y roscos de vino los productos típicos de la Costa del Sol para celebrar la Navidad

Cuando hablamos de los productos típicos de la Costa del Sol y de Málaga siempre están presentes los dulces navideños, que todos tomamos en nuestras casas, los mantecados, polvorones y roscos de vino.

El mantecado se elabora con una base de manteca de cerdo. En España existen varias localidades especializadas en la elaboración de este dulce, pero actualmente el principal foco de producción se sitúa en Andalucía, en las ciudades de Antequera y de Estepa en Sevilla. En Antequera la producción se cuenta cada año por toneladas.

Hay muchos tipos de mantecados según sus ingredientes, su tamaño y su sabor. Los más populares son los de limón, de chocolate, de almendra, de hojaldre o mantecado con canela.

El polvorón es un producto derivado del mantecado. Las diferencias se encuentran en la forma (el polvorón es más alargado y menos redondo que el mantecado) y en los ingredientes. El polvorón incluye trozos de almendra y está recubierto de azúcar espolvoreada.

Los roscos de vino son pequeñas rosquillas que se elaboran con harina, aceite, azúcar y un toque de vino. Generalmente van cubiertos de azúcar glas, lo que les da un particular tono blanco por toda su superficie. Otros, en cambio, solo llevan azúcar espolvoreado en la parte superior del rosco.

Vinos de Málaga productos tipicos de la costa del Sol

Vino de Málaga

La provincia de Málaga cuenta con un amplio catálogo de vinos: blancos, tintos, rosados y espumosos, pero los más conocidos y de fama mundial son los vinos dulces, elaborados a partir de las uvas blancas Pedro Ximénez y moscatel.

Los fenicios plantaron las primeras viñas en la zona y se lleva comerciando con vino desde hace más de 3000 años. Un recorrido en el que la plaga de la filoxera de finales del siglo XIX acabó con la bonanza de esta industria que desde el puerto de Málaga exportaba sus vinos a medio mundo.

En 1933 se constituye el del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Málaga, que la convierte en la más antigua de España y estos vinos de Málaga empiezan a recuperar su lugar en el mundo.

Denominaciones de Origen en Málaga

En la actualidad existen 2 Denominaciones de Origen Protegida: Denominación de Origen Protegida Málaga y Denominación de Origen Protegida Sierras de Málaga.

Denominación de Origen Protegida Málaga

La zona de producción de vinos Málaga la componen 67 municipios situados en cinco ámbitos de producción: Axarquía, Montes de Málaga, Norte, Manilva y Serranía de Ronda. Los vinos que elaboran son principalmente Vinos tranquilos sin adicción de alcohol, que pueden ser dulces o secos, y Vinos de licor, que resultan de añadir al mosto, durante la fermentación o al inicio de esta, alcohol vínico con el fin de pararla pudiendo resultar según la técnica ue se emplee Secos, Semisecos, Semidulces o Dulces.

Según el envejecimiento de los vinos se diferencian distintos tipos: Pálido con un envejecimiento de hasta 6 meses, Noble de 2 a 3 años, Añejo de 3 a 5 años y, por último, Trasañejo con un envejecimiento superior a 5 años.

A algunos vinos de Málaga se les añade arrope, un mosto de vino, reducido al fuego directo o al baño maría. A más arrope y más envejecimiento los vinos serán más oscuros, pudiendo denominarse: Dorado o Golden, sin arrope. Rojo dorado o Rot gold con adición de hasta un 5% de arrope. Oscuro o Brown, con adición de entre 5 y 10% de arrope. Color, con adición de entre 10 y 15% de arrope son vinos que van de caoba oscuro al ébano. Por último, Negro o Dunkel con más de un 15% de arrope con color desde ébano al negro.

Denominación de Origen Protegida Sierras de Málaga

La zona de producción ocupa toda la provincia, distribuyéndose todos sus municipios en siete unidades geográficas menores: Axarquía, Costa Occidental, Manilva, Montes de Málaga, Norte de Málaga, Serranía de Ronda y Sierra de las Nieves.

Las variedades de uvas para variedades blancas: Pero Ximen (Pedro Ximénez), Moscatel de Alejandría, Moscatel Morisco, Chardonnay, Macabeo, Colombard, Sauvignon Blanc, Lairen, Doradilla. Gewürztraminer, Riesling, Verdejo, Viognier, Garnacha Blanca, Macabeo, Malvasía Aromática, Montúa, Pardina, Perruno, Vermentino y Vijariego Blanco.

Para variedades tintas: Romé, Cabernet Sauvignon, Merlot, Shyrah, Tempranillo, Garnacha, Cabernet Franc, Pinot Noir. Petit Verdot, Graciano, Malbec, Monastrell, Tintilla de Rota. BlauerLimberger, Jaén Tinto, Moscatel Negro y Tinta Velasco.

Elaboran vinos tranquilos con un contenido alcohólico de entre 10 y 15´5 % alc., clasificados en Blancos, Rosados, Tintos y Tintos Dulces.

Platos típicos de la Costa del Sol

Con muchos de los productos descritos anteriormente se elaboran algunos de los platos típicos más reconocidos de la Costa del Sol.

Espetos de sardinas producto tipico de Malaga

Espetos de sardinas

El espeto, en su forma más pura, es una técnica ancestral de cocinar pescado en la que se ensartan sardinas frescas en cañas de esparto y se cocinan sobre brasas ardientes. Esta preparación sencilla es un tributo a la riqueza marina de la zona, donde la sardina es la estrella indiscutible. Su carne, tierna y sabrosa, se realza con la brasa, adquiriendo un sabor ahumado irresistible.

Las playas de Málaga están llenas de chiringuitos y pequeños restaurantes a orillas del mar, donde se preparan y sirven estas sardinas. Los espeteros expertos en la selección de los mejores pescados del día, despliegan su destreza al enhebrar las sardinas en las cañas y vigilar el tiempo adecuado en el fuego.

Los espetos, lejos de ser simplemente una comida típica de la Costal del Sol, encarnan la identidad y el espíritu acogedor de esta región costera. En la actualidad hay espetos de otros pescados, lubinas, pulpo, calamares, pero los auténticos espetos son los de sardinas, que además de deliciosos son los más baratos.

Ajoblanco de Antequera

Ajoblanco malagueño

Esta sopa fría, cuya receta ha sido transmitida de generación en generación, es una muestra perfecta de la sabiduría gastronómica local y el ingenio en la utilización de ingredientes simples y abundantes.

Sus raíces se remontan a los antiguos habitantes de la Costa del Sol que encontraron en los frutos secos y el aceite de oliva una fuente de energía y frescor para el calor del verano. El ajo, elemento fundamental de esta preparación, otorga sabor y proporciona propiedades revitalizantes y es un excelente aliado para combatir el calor. Con estos 3 ingredientes, la base fundamental del ajoblanco, se crea un plato potente y a la vez refrescante. Se puede servir con uvas o melón para darle textura. 

Porra Antequerana

Porra Antequerana

La porra antequerana es una sopa fría parecida al salmorejo cordobés, pero más espesa. Es originaria de Antequera y es un plato muy saludable, lleno de vitaminas y minerales. Sus ingredientes principales se componen de tomate, pan y pimiento rojo.

Durante la época de la Roma Imperial, se creaba un platillo, en la cual los campesinos golpeaban los ingredientes para hacer una masa espesa. Esta masa conocida como “salmorium”, era consumida para llenarse de energía. El nombre, tan curioso, viene del utensilio que se utilizaba para golpear y moler los ingredientes, la porra o mazo.

El plato ha evolucionado mucho y ahora podemos encontrar porras blancas, de tomate o de naranja. Se suelen acompañar de jamón y huevo cocido.

fritura malagueña productos tipicos de la Costa del Sol

Fritura de pescado

La fritura de pescado es una tradición muy antigua asentada en la zona. Cuando los pescadores locales regresaban a tierra con las capturas del día tenían la necesidad de preparar el pescado de manera rápida y sencilla, que dio lugar a esta técnica, de freir el pescado. 

La clave de una fritura de pescado reside en la elección de las variedades adecuadas. En Málaga, se prefieren los pescados de carne firme y sabor pronunciado, como la sardina, el boquerón, la caballa, el jurel, los calamares, el cazón etc.

Los pescados se limpian, se desescaman y se abren en mariposa para que se cocinen de manera uniforme. Se pasan por harina y se fríen en aceite de oliva hasta que adquieren un dorado perfecto y una textura crujiente por fuera y jugosos en el interior. Se acompañan de limón, que aporta un toque cítrico que realza los sabores del mar.

Es un verdadero placer comerse este pescado frito en cualquiera de los chiringuitos de la Costa del Sol.

Boquerones en vinagre Productos tipicos de la Costa del Sol

Boquerones en vinagre

Ante la necesidad de conservar el pescado fresco durante más tiempo, los pescadores locales desarrollaron esta técnica, que no solo preserva la calidad del pescado, sino que también realza su sabor.

La clave radica en la elección de los boquerones más frescos y de la más alta calidad, los boquerones victorianos. Estos pequeños pescados plateados son seleccionados cuidadosamente por su firmeza y brillo, señales de su frescura. Los boquerones se limpian retirando la cabeza y las espinas, y se abren en forma de mariposa. Luego, se colocan en una mezcla de vinagre de vino blanco, agua y sal, donde reposan durante varias horas.

Este proceso no solo preserva la frescura del pescado, sino que también realza su sabor con el toque ácido del vinagre. Se añade después a la hora de servirlos ajo y el perejil picados y se riegan con aceite de oliva virgen extra. En cualquier chiringuito, restaurante vas a poder tomar boquerones en vinagre, uno de los productos típicos de la Costa del Sol

rabo de toro a la rondeña

Rabo de toro a la Rondeña

Ligado a la tradición taurina de Ronda este plato de aprovechamiento se consume mucho en el interior de Málaga, en la zona de la serranía de Ronda. Una receta ligada originalmente a las clases más populares, que después de la lidia del toro se quedaban con la casquería y el rabo del toro. Las partes nobles del animal iban para las clases adineradas.

Actualmente se considera un manjar. En Ronda, lo preparan con más vino que en Córdoba de donde es originaria la receta de rabo de toro y tiene además otra variante, y es que lo sirven con castañas cocinadas aparte como guarnición. Un guiso delicioso tradicional, con mucho chup chup, que hace que se deshaga la carne al partirlo. Se acompaña de patatas fritas, que mojadas con la salsa son una delicia.

Productos típicos de la Costa del Sol
Productos típicos de la Costa del Sol
Conoce los platos y la gastronomía de Málaga y los platos y productos típicos de la Costa del Sol
pagina-en-mantenimiento