El queso camerano es el único con Denominación de Origen Protegida de La Rioja. Su origen se remonta al siglo XIII y lo elaboraban los pastores que tenían su rebaños de cabras en las Sierra de Cameros. Una receta conservada en los monasterios de la zona y que han conseguido recuperar hoy en día.
La D.O.P. Queso Camerano es la única Denominación de Origen Protegida de queso que hay en La Rioja. Fue autorizada en 2009 y ratificada por la Unión Europea en 2012. Detrás está el empeño de una quesería de La Rioja, Lácteos Martínez, que ha hecho todo lo posible para crear la infraestructura necesaria para conseguir recuperar este queso, considerado una joya gastronómica.
Queso Manchego DOP, el delicioso queso de oveja de La Mancha
Origen del Queso Camerano
Hace 700 años, las ovejas merinas y las cabras eran el principal modo de vida de los habitantes de la sierra sur de La Rioja, conocida como Sierra de Cameros. En primavera, producían queso fresco y bajaban al valle a venderlo o a intercambiarlo por otros productos. Cuando los pastores regresaban a las montañas, si les había sobrado queso fresco lo dejaban madurar. De este modo, tenían queso semicurado y curado.
Este queso se elabora exclusivamente de leche de cabra y estuvo a punto de desaparecer. La dureza de la vida de los pastores en estas sierras y el éxodo del campo a la ciudad hizo que cada vez la cabaña caprina fuera más exigua y las granjas fueran desapareciendo, casi hasta la extinción, cuando se jubiló el último ganadero hace unos años.
Situación actual de la D.O.P. Queso Camerano
Pero como buena historia de superación y gracias al empeño de Lácteos Martínez, lograron revertir la situación. A través de un estudio conjunto con la Universidad de La Rioja, pudieron recuperar la receta del queso camerano que habían guardado los monasterios de la zona.
El siguiente paso fue convencer a los ganaderos que apostaran por las cabras, las auténticas protagonistas de esta historia. Para que no se perdiera ni una gota de leche y fuese fácil la logística, Lácteos Martínez instaló en Jalón de Cameros, uno de los pueblos de la sierra, un punto lácteo. En ese punto, los ganaderos bajan su leche cada día y la echan en un depósito refrigerado individualizado, que cada uno tiene asignado, necesario para asegurar la trazabilidad.
Este punto lácteo ha sido posible gracias a la colaboración de una de las ganaderías de la zona, Pilar Blanco, con su hija Raquel a la cabeza, que defiende con uñas y dientes el modo de vida rural y la supervivencia en la España vaciada.
Tres veces por semana, el camión cisterna de Lácteos Martínez se acerca a Jalón de Cameros para recoger la leche, además de a otras ganaderías, ubicadas en un radio de 100 km. De esta forma, gracias a la unión de esta quesería con los ganaderos, con los que están en permanente contacto, han conseguido salvar este queso y darle el espacio que merecía.
Con esta iniciativa, no solo han recuperado un producto delicioso, sino que han conseguido fijar población al mundo rural y darles una salida rentable a las granjas de cabras, para que cada vez más ganaderos se unan al proyecto. Afortunadamente, en la actualidad, hay dos chicos jóvenes que han comprado dos rebaños de cabras y parece que la continuidad está asegurada.
Ganaderías y queserías elaboradoras
En la actualidad 10 ganaderías proveen leche a las 2 queserías que elaboran los quesos D.O.P. La producción quesera es muy limitada porque no disponen de más litros de leche. Si tuvieran más leche de cabra, disponen de los recursos productivos necesarios para elaborar más kilos de queso camerano, pero es una materia prima tan escasa, que no pueden elaborar más kilos.
El queso está elaborado exclusivamente con leche de cabra que pasta cada día en el área delimitada por la D.O.P. en la sierra de Cameros. Las razas de cabra son dos, la murciano-granadina y malagueña. La superficie de la D.O.P. es de 407.149 hectáreas. y la leche para elaborar los quesos solo puede proceder de distancias inferiores a 100 km dentro de ese área y las queserías deben estar situadas en dicha zona.
Las dos únicas queserías que elaboran queso camerano D.O.P. son Lácteos Martínez en Haro que elabora queso camerano curado y semicurado y Quesos Celia en Arnedo, que elabora solamente queso camerano fresco. Para elaborar un kilo de cualquiera de estos quesos, son necesarios 8 litros de leche de cabra.
La producción, con la llegada tímida de nuevos ganaderos ha ido incrementándose lentamente hasta la actualidad en la que se elabora 42.000 kilos al año.
Cómo es el Queso Camerano D.O.P.
Es un queso de pasta blanda con desuerado natural por gravedad. Según su proceso de maduración está el Queso Camerano fresco: el que está dispuesto para el consumo al finalizar el proceso de fabricación; el Queso Camerano semicurado con un proceso de maduración mínimo de 30 días y el Queso Camerano curado con un proceso de maduración mínimo de 75 días.
Presenta una corteza ligeramente enmohecida. Es un queso con un sabor intenso y un toque láctico. Su corteza es natural y comestible. Gracias a las friegas con aceite de oliva facilitan que en la superficie del producto crezcan mohos. Se reconoce por el precinto de garantía del Consejo Regulador de D.O.P. Queso Camerano y por las marcas o cillas del molde trenzado que aparecen en la corteza, que antiguamente era de mimbre y, hoy por seguridad alimentaria de plástico.
Turismo quesero en La Rioja
Si quieres descubrir como es todo el proceso de elaboración del queso camerano, te cuento el itinerario que hemos hecho nosotros para vivir una experiencia inmersiva 360.
En este REEL puedes ver toda la experiencia.
Primer día. Visita a la ganadería en la Sierra de Cameros
El primer día hemos ido a Jalón de los Cameros (La Rioja) un precioso y pequeño pueblo a visitar la ganadería de Pilar Blanco. Su hija Raquel Sáenz Blanco está ahora al frente de la misma. Su padre César Sáenz, jubilado ya, pero al pie del cañón, nos ha llevado en su todoterreno a ver las cabras al monte. Una experiencia inolvidable. Ellos son auténticos defensores del mundo rural y de transmitir su modo de vida, pegado a la naturaleza.
En Jalón de Cameros hay una casa rural, que además pertenece a Raquel. La única forma de poder recibir visitas es proveyéndoles de alojamiento y ella, que es una emprendedora imparable, construyó un alojamiento rural con este fin. Aquí tienes todos los detalles: Apartamentos Rurales El Maguillo.
No hay restaurantes en la zona y también se preocupó por eso y ofrece en la casa rural cenas con productos típicos de La Rioja y verduras de su huerto. Unas cenas sencillas y a la vez espectaculares con el mejor producto artesano.
Segundo día. Visita a la Quesería Lácteos Martínez
El segundo día hemos ido a Haro a quesería Lácteos Martínez a ver como elaboran los quesos cameranos D.O.P. Nos han enseñado las instalaciones de la quesería, desde el depósito dónde almacenan la leche de cabra, pasando por cada una de las estancias y los procesos que realizan en ellas hasta llegar a la cámara de curación donde reposan los quesos.
Una visita en la que aprendes todo el proceso de elaboración de estos quesos gourmet que termina con una cata para que aprecies las diferencias entre ellos. Puedes reservar tu visita a la quesería y la cata desde aquí.

8 comentarios
¡que bonitos son Los Cameros, los he visitado muchas veces y me encantan, además sus quesos y su gastronomia son deliciosas
Un abrazo
Concha
Sí es cierto. Tanto me ha gustado que estoy organizando un viaje en noviembre, para ver más cosas
Por.favor, pero que bueno!!
Y la visita seguro que para disfrutarlo a tope.
A mí me encanta visitar pequeños productores. Se aprende mucho
Un viaje como ese es una maravilla, conocer todo de primera mano, muy buen artículo Eva
Muchas gracias, la verdad es que le he dedicado tiempo a contar todo lo que vivimos allí
Con lo queseros que somos nosotros tenemos que probarlo. Tiene pinta de estar divino
Es una delicia, además si vives en primera persona lo díficil que es conseguir la leche de cabra, lo valoras aún más