La ciudad de Almansa en la provincia de Albacete está situada entre la llanura manchega y la costa levantina, una ubicación con unas características climáticas y de suelo únicas que proveen características especiales a los viñedos, convirtiendo la zona en un destino enoturístico de primer nivel. Descubre conmigo la Ruta del Vino de Almansa, con la uva autóctona Garnacha Tintorera como estandarte de sus vinos.
Una zona con una gran patrimonio artístico y cultural, con hitos históricos que cambiaron la Historia de España como la Batalla de Almansa de 1707 y un desarrollo vitivinícola de siglos te está esperando. Acompáñame en este viaje por la Ruta del Vino de Almansa para descubrir todos sus secretos.
Una Ruta que ofrece al visitante una experiencia global de enoturismo combinando: tradición, gastronomía, historia, paisaje, productos locales y mucha cultura del vino. Te esperan experiencias memorables visitando bodegas, castillos, cuevas, disfrutando de catas exclusivas y probando la mejor gastronomía manchega en un entorno rural que practica la sostenibilidad y el desarrollo turístico.
¿Cómo nace la Ruta del Vino de Almansa y qué la hace única?
En un entorno tan especial y para dar visibilidad a todo el potencial enoturístico de esta comarca en Castilla-La Mancha nace la Ruta del Vino de Almansa, un proyecto organizado en torno al territorio.
El 6 de julio de 2022, en Almansa, se constituye esta asociación con un total de 28 socios inicialmente. Todos ellos representan los distintos sectores gastronómicos y turísticos de la comarca. Se nombra a Adolfo Cano López de Bodegas Cano presidente de la nueva Ruta del Vino de Almansa impulsando un nuevo modelo de colaboración público-privada.
Declarada como ruta oficial por la Asociación de Rutas del Vino de España, este recorrido nos invita a disfrutar de una combinación perfecta entre patrimonio natural, bodegas, pueblos llenos de historia y una cocina manchega tradicional que convive armoniosamente con otra más innovadora.
Garnacha Tintorera, una uva única
La Garnacha Tintorera, la uva predominante en la Ruta, es una uva muy especial, pues es la única del mundo con la pulpa oscura -cualquier uva tinta al abrirla tiene la carne blanca, menos la Garnacha Tintorera que la tiene roja-.
Se considera autóctona por su aclimatación y adaptación a las condiciones del suelo de esta zona, altitud y clima que ha dado lugar a un producto único y diferenciado, muy difícil de encontrar en cualquier otra parte del mundo.
Conocida también por el nombre de Alicante Bouschet, la Garnacha Tintorera tiene su origen en Francia con el cruce de Petit Bouschet y Garnacha realizado por Henri Bouschet en 1855. Desde allí se extendió al Alentejo en Portugal, California en EEUU y varias regiones en España, siendo en la D.O. Almansa donde ha conseguido su máxima expresión, convirtiéndose en la uva mayoritaria de la región, especialmente en las zonas más elevadas.
Ruta del Vino de Almansa
Está formada por bodegas, Instituciones, restaurantes, vinotecas, comercios y alojamientos adscritos a la misma. Durante los días que he recorrido la zona, he podido disfrutar de muchos de ellos. Son los que encontraréis a continuación, pero hay muchos más que tendréis que venir a descubrir vosotros.
Bodegas
La D.O. Almansa agrupa tanto a bodegas familiares cómo a cooperativas. La mayoría de ellas pertenecen a la Ruta del Vino de Almansa. Combinan técnicas tradicionales con procesos modernos, y son un punto de partida imprescindible para conocer la esencia vinícola de esta tierra.
Hacienda El Espino
Ubicada en una finca de viñedo propio, Hacienda El Espino elabora vinos ecológicos de altísima calidad que han sido premiados nacional e internacionalmente. Sus vinos reflejan la autenticidad del terruño y la historia que ha pasado por ellos, pues fueron testigos directos de la Batalla de Almansa de 1707, de esa fecha toma el nombre su gama más premiada: 1707.
La hacienda rodeada de viñedos, olivos y caballos es preciosa y es un ejemplo de replantación de viñedos, desde que arranco el proyecto en los años 90, hasta la construcción de la bodega en 2002. Están muy enfocados al enoturismo y ofrece distintas experiencias y maridajes con productos locales. Defienden los productos locales y en la tienda de la bodega, además de sus diferentes vinos y aceites tienen productos de la zona. Les gusta poner en valor los productos manchegos de calidad.
Bodegas Cano
Esta bodega familiar en Higueruela conserva la tradición vitivinícola de generaciones pasadas. Actualmente la quinta generación está al frente de la misma. Durante algún periodo de su larga trayectoria ha estado cerrada, pero en 2004 decidieron retomar el negocio familiar y volvieron a reabrir Bodegas Cano en una nueva instalación y a las afueras del pueblo rodeada de viñedos.
Su producción es limitada pero muy cuidada, centrada en vinos monovarietales y coupages equilibrados. Elaboran vinos en ánforas y también hacen envejecimiento en barricas. En 2012 lanzaron el primer vino 100% Garnacha Tintorera bajo la marca 1860. La visita a sus instalaciones incluye un recorrido por el viñedo, por la zona de elaboración y degustación de sus etiquetas estrella con embutidos y quesos de la zona.
Bodegas Piqueras
Con más de un siglo de historia, Bodegas Piqueras es la más antigua de la D.O. Almansa y de la Ruta del Vino de Almansa. Fundada en 1915 es una de las más emblemáticas de la denominación de origen. Su fundador fue un visionario y empezó a embotellar vino intuyendo que ahí estaba el futuro en vez de dedicarse al vino a granel. Fue pionero también en la crianza del vino en barricas, trayendo las primeras barricas a la zona.
Apuesta por la sostenibilidad y la innovación, con vinos premiados nacional e internacionalmente. Sus vinos de Garnacha Tintorera y Monastrell destacan por su potencia y elegancia. Exporta a muchos países, siendo el número uno, en Finlandia, por ejemplo. Su catálogo de elaboraciones y referencias es muy amplio desarrollando distintas gamas. Sus vinos premium son los de la gama GEN ONE tanto blanco como tinto y son muy valorados los de El Abuelo y el Castillo de Almansa.
Bodegas Matamangos
Con una bonita historia a sus espaldas está enclavada en la Finca Santa Rosa y alberga un palacete de estilo colonial del s. XVIII. Se cuenta que el marqués de Colomer hizo las Américas y volvió de Cuba rico y una esposa cubana: Rosa. Construyó para ella el palacete y Rosa que añoraba su tierra plantó mangos y palmeras, aunque estos primeros no sobrevivieron como indica el nombre de la bodega.
Matamangos es una bodega con carácter, que representa el espíritu joven y creativo de la nueva generación de enólogos de Almansa. La mayoría de las viñas de la finca son viñas viejas -de 60 años-, de pie franco y de uva Monastrell, imprimiéndole un carácter especial a sus vinos. Con ellas elaboran su vino más premium: Matamangos NOSTRUM. Han reconstruido la bodega original de la finca y la crianza en barricas la hacen en las antiguas cuadras. Es una bodega con una arquitectura y un entorno que merece la pena visitar. Alquilan la finca para eventos.
Bodega Santa Cruz de Alpera
Fundada como cooperativa en 1947 con 25 viticultores del municipio, hoy cuenta con más de 400 socios. Exporta principalmente a Italia, Portugal y Francia principalmente a granel y el vino embotellado a Holanda, Alemania e Italia y a los países asiáticos. De las 3000 hectáreas de viñedo de Bodega Santa Cruz, la mitad se cultiva en ecológico. Elaboran 300.000 botellas.
Sus vinos de alta gama toman el nombre del yacimiento de pinturas rupestres La Cueva de la Vieja de su localidad. Estos vinos son la Cueva del Chamán, Rupestre Esencia, Rupestre Reserva y su vino más cotizado Gold Rupestre un monovarietal elaborado con Garnacha Tintorera. La visita a la bodega termina con una cata maridadas con embutidos locales.
Vinotecas
La Vinoteca de Sinforiano
Situada en Higueruela, pertenece a Bodegas Cano. La han montado aprovechando las instalaciones de la antigua bodega. Es un punto de encuentro para los amantes del buen vino con una selección cuidada de referencias locales y nacionales, así como productos gourmet de picoteo.
La Vinoteca de Sinforiano impacta por su decoración cuida que mezcla elementos actuales con el pasado de la bodega. Conserva las antiguas tinajas donde elaboraban el vino generaciones anteriores. Dispone además de un gran patio para disfrutar de las noches de verano. Solo abren los meses de verano.
Localidades de la Ruta del Vino de Almansa
Almansa, el alma de la Ruta
Es la localidad que dio origen a la Ruta y tiene mucho que ofrecer, pero sin duda, lo más relevante es el castillo que corona el Cerro del Águila y desde el que se divisa todo el pueblo y una parte importante de la comarca. Aquí tienes los recursos turísticos que no te puedes perder en Almansa.
Castillo de Almansa
Visible desde kilómetros, el castillo de Almansa se sitúa sobre el cerro rocoso del Águila y es uno de los mejor conservados de Castilla-La Mancha. De origen almohade, del siglo XI, su aspecto actual se debe a las distintas reconstrucciones que ha sufrido. Durante la Reconquista pasó a formar parte del Reino de Castilla. Su visita permite conocer la historia militar de la región y disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares.
Se accede desde una gran escalinata que sale justo al lado de la Oficina de Turismo. Al entrar atravesarás la barbacana del castillo, y luego llegarás al Patio de Armas y a la Torre del Homenaje. Allí se encuentra el centro de interpretación de la fortaleza con una espectacular maqueta de la fortaleza original; armas y armaduras. En la última reconstrucción, muy reciente, han dejado al descubierto el aljibe con el que se abastecían de agua los habitantes del castillo y una escalera de caracol que es una maravilla arquitectónica que da acceso a la terraza superior, la parte más alta de la edificación.
Patrimonio de Almansa
Además del castillo, Almansa presume de un rico patrimonio: la Casa Grande, un antiguo palacio renacentista del s. XVI, que se conoce con ese nombre y en el que se ubica ahora el Ayuntamiento, la Iglesia de la Asunción y el Convento de las Agustinas son solo algunos de sus tesoros arquitectónicos. Pasear por su casco antiguo es descubrir callejuelas llenas de historia y de casas señoriales de los muchos nobles que han habitado allí. El pueblo está lleno de vencejos, ya que hay una población de vencejos que nacieron allí y siempre vuelven en sus migraciones hacia África. Como siempre están en vuelo, están revoloteando por las calles principales.
Además, Almansa también es conocida por sus fiestas de moros y cristianos, declaradas de Interés Turístico Internacional y que cada año visitan miles de turistas naciones e internacionales.
El Museo de la Batalla de Almansa
Este museo conmemora la célebre batalla de 1707, un hito decisivo en la Guerra de Sucesión Española. A través de recursos audiovisuales, maquetas y documentos, podrás comprender el impacto de esta batalla en la historia de España. Allí está una réplica del famoso cuadro de la Batalla de Almansa y una maqueta de cómo se dispusieron las tropas en la batalla.
En Almansa en 1707, las tropas borbónicas de Felipe V comandadas por el duque de Berwik derrotaron al archiduque Carlos de Austria y a su conglomerado de fuerzas británicas, portuguesas y holandesas, en una batalla que cambió el rumbo de la Guerra de Sucesión Española en la que los borbones que luchaban contra los Austrias por la corona, continúan reinando a día de hoy en España.
Alpera, parada imprescindible en la Ruta
Rodeada de campos de viñas y cereales, Alpera es un municipio con mucho encanto y sorprende por su amplio patrimonio. Tienen de todo. Paseando por su calles vas a encontrar la Iglesia barroca de Santa Marina, que guarda en su interior un preciado Lignum Crucis y muy cerca la está la Ermita de San Roque. El Lavadero Municipal, totalmente restaurado se ha convertido en un agradable local para cursos y eventos. Acércate al Mural del vino pintado sobre una fachada en el que se narra todo el proceso de vinificación y al lado en un parque del municipio, pásate a ver la trilladora de 1914 perfectamente conservada, que fue de las primeras maquinarias que llegaron a la zona.
Fuera del pueblo hay 3 recursos que tienes que visitar: el Pocico de nieve, una estructura con forma de cúpula de 7 m de altura y 10 m de profundidad, en la que hacían hielo, prensando nieve, que luego vendían a los comerciantes que hacían sus rutas comerciales hacia el centro de la península para conservar las mercancías perecederas.
La Cueva de la Vieja, el verdadero tesoro de Alpera, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este abrigo rupestre fue un lugar sagrado utilizado de forma ininterrumpida durante milenios. En sus paredes conviven figuras de animales y personas y figuras esquemáticas, pintadas en distintas épocas conviviendo unas con otras. Representan el arte rupestre levantino por excelencia y tienen una conservación muy buena.
Y, por último, tienes que acercarte al Parque de La Mejorada a las afueras del pueblo para pasear y relajarte entre pinos y encinas centenarias. Allí está el Templete de la Santa Cruz en la parte más elevada del parque.
Higueruela la conexión con el pasado andalusí
Este pueblo manchego dedicado a la agricultura, la ganadería y la viticultura, alberga las ruinas de un antiguo poblado andalusí: La Alquería de La Graja.
Un poblado del siglo XI de origen andalusí en el que se ha descubierto la primera mezquita de Albacete y la primera mezquita rural en Castilla-La Mancha. Su interés está en su urbanismo, en la posibilidad de ver cómo surgió una alquería como organizaban el espacio, las viviendas, los corrales de los animales. La mezquita se intuye perfectamente, incluso el mirhab desde dónde llamaban a la oración. El poblado está a 5 km del pueblo y está perfectamente señalizado.
En Higueruela también hay restaurantes, bodegas y casas rurales que están descritas a lo largo del texto y que merece la pena conocer.
Dónde comer en la Ruta del Vino de Almansa
La gastronomía de la zona es una representación del recetario manchego más tradicional con su plato estrella los gazpachos manchegos, pero también está lleno de propuestas totalmente innovadoras de mano de los chefs más creativos.
Restaurante +Ideas, trampantojos en Higueruela
Este restaurante pertenece al segundo grupo, al de los chefs más creativos de la zona. En el restaurante +Ideas nada es lo que parece, se empieza por el postre y se acaba con lentejas… eso sí, de chocolate. Cada plato es un trampantojo y consiguen sorprenderte con la imaginación y la técnica con la que crean cada plato. Cuidan hasta el más mínimo detalle para conseguir el efecto sorpresa en cada elaboración. Desde luego si quieres que te sorprendan este es tu restaurante. También tienen platos tradicionales, pero siempre dándoles una vuelta como el gazpacho manchego que elaboran con vino. El trato es cercano y muy agradable. No dudéis en pasar a conocerles.
Restaurante Los Arcos, tradición y brasas en Alpera
De ambiente y trato familiar, Los Arcos está especializado en carnes a la brasa. En directo, en su comedor puedes ver cómo preparan las carnes: chuletones de ternera, cordero, etc. Mi recomendación es que no te pierdas las chuletas a la brasa de cordero manchego. Tienes que elegir cuantas chuletas quieres comer, algo que me ha sorprendido mucho. Las sirven con guarnición de verduras a la plancha o de patatas fritas. La ensalada de tomate es una maravilla y deja sitio para el postre porque preparan unas torrijas y unas milhojas muy ricas.
La Ventica en Almansa
Ubicada en una antigua venta en el campo, La Ventica es toda una institución en la zona. Un restaurante conocidísimo, con sus manteles de papel y esa esencia de la cocina auténtica, de guisos y de tradición. Te reciben con una barra entera de pan tostado con aceite de oliva, para que vayas abriendo boca. La carta no es muy extensa, pero está llena de platos tradicionales. Su especialidad son los gazpachos manchegos, que son los mejores de la comarca. Doy fe de ello. Hemos tomado el clásico, de caracoles, pollo y setas que estaba delicioso.
Gazpachos manchegos
Estos gazpachos que nada tienen que ver con los andaluces son un guiso caldoso que además de los ingredientes principales (pollo, conejo, caracoles, perdices, setas…) lleva trozos de torta de pan ácimo. El guiso se vuelca a su vez sobre una enorme torta redonda de este mismo pan y se va comiendo o solo el guiso o el guiso con trozos de torta que vas arrancando. Es muy curioso, tanto si te acabas el guiso como si no, lo retiran y le dan una segunda vida: cortan la torta de la base en trocitos y le ponen a unos anchoas, a otros miel e incluso a otros o chocolate. Es un plato que reconvierten en un postre. Curioso ¿verdad?
El Rincón de Pedro en Almansa
Un clásico en la ciudad, conocido por su buen producto y por la innovación de sus recetas. En el Rincón de Pedro vas a tomar una coppa Joselito, un buen atún de almadraba, las mejores gambas rojas de Santa Pola, unas zamburiñas fresquísimas o un gazpacho andaluz con helado de mango. Platos sofisticados en uno de los mejores restaurantes de Almansa, con una seleccionada carta de vinos locales y nacionales de distintas denominaciones de origen que maridan perfectamente con cada plato. Tiene una bodega de más de 600 referencias. Deja sitio para el postre porque están impresionantes. El servicio es impecable y tiene una buena relación calidad-precio.
Decuchara en el Hotel Blu
Es el restaurante del Hotel Blu. Decuchara Elabora una cocina de mercado con y platos actuales como alcachofas a la plancha, pulpo con patatas, carnes a la plancha y ricos postres. Dispone de menú del día y de distintos menús degustación. Un restaurante con mucha capacidad en el que también se celebran eventos.
Dónde comprar productos gourmet locales
Charcutería Casa Victoria
Situada en el centro de Almansa, Casa Victoria es mucho más que una tienda gourmet: es un templo de sabores. Aquí encontrarás embutidos artesanales, quesos manchegos curados, conservas gourmet y, por supuesto, una cuidada selección de vinos D.O. Almansa. Ideal para llevarse un recuerdo delicioso.
Dónde dormir en la Ruta del Vino de Almansa
Después de una jornada de enoturismo y gastronomía, descansar en un lugar acogedor es clave. En Almansa encontrarás una oferta variada de alojamientos, hoteles, apartamentos y casas rurales. En el resto de las poblaciones, los alojamientos son principalmente casas rurales.
Hotel Blu en Almansa
Este moderno hotel está situado a las afueras del pueblo, en una zona muy tranquila donde puedes aparcar perfectamente. El Hotel Blu de 4 estrellas, dispone de 70 habitaciones y desayuno buffet. Una fachada de diseño para albergar unas habitaciones de vanguardia. Tiene el restaurante Decuchara con distintos menús.
Apartamentos Torre del Reloj en Almansa
Situados junto al Ayuntamiento, es un edificio compuesto por cinco apartamentos todos diferentes y con distintas estancias pero muy cómodos y agradables. Una ubicación ideal para alojarse en Almansa y recorrer la ciudad andando. Alojamientos Torre del Reloj es sinónimo de calidad y diseño de vanguardia. Están completamente equipados con cocina, menaje y electrodomésticos.
La Casa de la Abuela en Higueruela
Una casa rural recién inaugurada en el centro del pueblo, en una de las calles que baja de la iglesia. La Casa de la Abuela tiene 3 plantas, la planta calle con salón con chimenea de leña, cocina y aseo y una planta superior con 3 dormitorios y baño completo. En el sótano guarda un secreto muy especial, una sala de relax con un enorme jacuzzi y zona de juegos ¿Te lo esperabas?
La Ruta del Vino de Almansa es un destino donde el vino, la historia y la gastronomía se entrelazan para ofrecer una experiencia auténtica. Desde sus bodegas con carácter hasta sus restaurantes de autor y alojamientos con encanto, esta ruta invita a saborear La Mancha en cada copa y en cada plato. Una joya aún por descubrir que enamora a todo aquel que la recorre.
¡Acércate a conocer la Ruta del Vino de Almansa, te va a encantar!
Ver esta publicación en Instagram
Ver esta publicación en Instagram
